Licenciatura
en Publicidad
Comunicación visual / Primer cuatrimestre 2017 / Lunes 18 a 20 hs
Comunicación visual / Primer cuatrimestre 2017 / Lunes 18 a 20 hs
Índice
Pág. 3 - Presentación de la
organización (Anexo II)
Pág. 4 - Identificación del
problema y propósito de la campaña (Anexo III)
Pág. 5 - Identificación del
público objetivo (Anexo IV)
Pág. 6 - Identificación de
los objetivos de la campaña (Anexo V)
Pág. 7 - Observaciones de la
cátedra
Presentación de la organización sobre la
cual de desarrolló el tema
La
organización Sano Trabajo tiene como
actividad principal la concientización sobre la violencia laboral.
Nuestra misión es generar una
campaña para concientizar a la población sobre las consecuencias que genera en
trabajadores afectados por la violencia en el ámbito laboral en cualquiera de
sus formas.
Tenemos
como objetivo condenar cualquier
forma de violencia laboral. Adoptar medidas de prevención y atención de la violencia
laboral a través de estrategias de difusión y capacitación. Para ello debemos
concientizar sobre las consecuencias de la violencia laboral, es decir,
informar sobre las consecuencias sociales, jurídicas y económicas.
Debemos
proveer de recursos para que los ambientes de trabajo sean cada vez más sanos,
seguros y proactivos.
Nuestros
principales puntos fuertes son las
leyes sancionadas, como por ejemplo la Ley 13.168, que define lo que se
entiende como violencia laboral.
También
contamos como punto fuerte el compromiso interno de las empresas y sus
trabajadores, y se cuenta con una oficina de asesoramiento sobre violencia
laboral, la OAVL.
Se
deben dar a conocer las leyes, derechos y obligaciones de los trabajadores y
empleadores, ya que debido a esto encontramos los puntos débiles, como por ejemplo, el desconocimiento de las mismas,
hace que continúen en sus ambientes laborales tóxicos, creyendo que no tienen una posible solución.
El
miedo por parte de los trabajadores afectados de dar a conocer sus delicadas situaciones,
por las posibles consecuencias por parte del hostigador, convierte a ese temor
en otra debilidad.
Identificación del problema y propósito de
la campaña
En
los ambientes de trabajo, estos juegos perversos son más frecuentes de lo que
uno se imagina. El problema es que
muchas veces las agresiones y los malos tratos son naturalizados, silenciados,
y pasan a formar parte de las reglas tácitas aceptadas como parte del contrato
laboral.
Tanto
la naturalización de estos hechos, como el desconocimiento de la estructura y organización
del proceso de violencia laboral, hace que los afectados continúen trabajando
en ambientes tóxicos, sumando todo tipo de trastornos psicofísicos a su
organismo.
Identificación del propósito de la
campaña
El propósito de la campaña es concientizar
a las personas de las consecuencias que causa la violencia laboral en la vida
de los afectados, informando a los trabajadores sobre las circunstancias que pueden derivar en
violencia y como resolverlas de acuerdo a la ley vigente.
Debemos
informar al público y al trabajador en general de la problemática de la violencia,
la existencia de una ley de las acciones que representan violencia laboral y de
las actitudes que deben seguir los empleados para poder defenderse.
Incentivaremos
a los trabajadores para ponerse en contacto con organismos y oficinas dedicados
a estas problemáticas, para que sean asesorados en los pasos a seguir y asi
comenzar a erradicar o disminuir el número de los acosados en empresas para
lograr que se trabaje en un clima sano y lo más cómodo posible.
Identificación del público objetivo
Apuntamos
a empleados en empresas en Lomas de Zamora que sufren algún tipo de violencia
laboral, o a quienes formen parte de un ámbito con presencia de violencia sin
que los afecte directamente a ellos.
Estará
dirigido tato a jóvenes que recién inician, como al personal con antigüedad, ya
que sabemos que la violencia laboral no distingue por edades, ni por antigüedad,
ni por puesto jerárquico ocupado en la empresa. Cualquiera puede padecerlo.
El criterio que utilizamos es el socioeconómico, que relaciona a los
individuos en tanto a sus aspectos como a su nivel de ingresos, su horizonte de
consumo, o a la clase social a la cual pertenecen. Esto se debe a que todos son
trabajadores pertenecientes a la clase social media, y en más de una
oportunidad suele suceder que se produce algún tipo de problema o competencia
por una diferencia en el nivel de ingresos.
·
Edades: edad laboral comprendida entre los 18
y los 65 años.
·
Quiénes serán el público: trabajadores de
empresas y organizaciones de Lomas de Zamora.
·
Cuántos: los afectados o quienes sean consientes
que se producen estos tipos de problemáticas en las empresas a las cuales
pertenecen.
·
Dónde están ubicados: en Lomas Este.
·
Qué necesidades tienen: formar parte de ámbitos
laborales sanos y seguros.
·
Cómo satisfacen actualmente esas necesidades:
actualmente el público objetivo trabaja bajo condiciones de presión no pudiéndose
desarrollar de la forma en que lo harían si estuviesen trabajando en un ámbito laboral
con óptimas condiciones. Esperan encontrar una solución a su problema, lo cual
formara parte de nuestra propuesta, y que todos sus pares comprendan como
afecta a sus vidas trabajar en dichas condiciones.
Identificación de los objetivos de la
campaña
Objetivo de desarrollo:
Por
medio de esta campaña buscamos concientizar
a las personas de las consecuencias que provoca en trabajadores, recibir algún
tipo de violencia laboral y comenzar a erradicarla o disminuirla con ayuda de
diferentes técnicas y actividades.
Objetivos específicos:
·
Informar sobre las consecuencias en las
personas hostigadas, producto de estos abusos, mediante programas dentro de las
empresas y folletería.
·
Brindar apoyo psicológico a quienes lo
padecen, con la presencia de profesionales dentro y fuera de las empresas.
·
Incentivar a los trabajadores a ponerse en contacto
con oficinas y organismos dedicados a esta problemática, como la OAVL
(Oficina de Asesoramiento sobre Violencia Laboral).
·
Lograr que se conozcan las leyes relacionadas
con la violencia laboral, como la 13.168.
·
Orientar a los afectados para que hagan
conocer su situación ante las autoridades de las empresas y qua si tomen las
medidas necesarias para con los acosadores.
·
Proponer a las empresas un programa con medidas
y/o sanciones adecuadas a los diferentes tipos de acosadores y tipos de acoso.
Observaciones de la cátedra
IDENTIFICACIÓN
DEL EQUIPO
|
||
Dirección
del blog
|
http://so1da2.blogspot.com.ar/
|
|
Apellido
y Nombre
|
DNI
|
Observaciones
(Reservado para la Cátedra)
|
Álvarez
Fabiana
|
38.832.139
|
|
Ficarra
Lucila
|
37.432.531
|
|
Jara
Joaquín
|
29.600.886
|
ANEXO II
ANEXO III
Propuesta buena. Seguimos trabajando en esta línea.
ResponderEliminarLa edad del publico objetivo llega a 50 años y la edad laboral es hasta los 65 años, ¿que pasa con estos años no comprendidos?
ResponderEliminarEntendido y corregido.
Eliminar